lunes, 17 de noviembre de 2014

FOLCLOR MUSICAL (pasaje y poema)


EL PASAJE



Es el nombre de la canción llanera, como Carmentea. 
CARMENTEA
 
(Pasaje o Joropo canción) 
Autor:
 Miguel Angel Martín
I
Cantar del Llano,
cantar de brisas del río
 
ay Carmentea, tu corazón será mío.
Si te esquivas de mis labios,
si te alejas de mi vida
comprende que de este amor
siempre eres correspondida.
II
Ay Carmentea cuando estés bajo la luna,
recuerda quien te quiere como a ninguna.
Y si en tus noches de desvelo,
al gallo escuchas cantar, recuérdalo,
Carmentea, que hiciste mi alma llorar.
III
Ojazos negros 
que matan cuando me miras,
ay Carmentea,
mi pecho por ti suspira.
Tu cuerpo de palma real,
tus labios de corocora,
y ese cabello de noche,
del que mi alma se enamona.

EL POEMA


El poema llanero es una obra escrita en versos pareados consonantes o asonantes, y medida octosílaba, que narra situaciones y sucesos propios del hijo de los Llanos, y abarca todo tema que pueda dar curso a la inspiración del poeta.
La excepción a la forma descrita del poema criollo o llanero es la décima, que prácticamente ha desaparecido de la literatura del Llano.
El poema tiene su origen en el romance y éste en los cantares de gesta, como El Mío Cid o La Canción de Rolando, los que fueron dados a conocer por los juglares al recitarlos de plaza en plaza, de salón en salón, en la época medieval. Estos poemas cantaban las hazañas de personajes que con su espada victoriosa iban escribiendo su historia: El Cid Campeador, Carlo Magno, etc. Los cantares de gestao poemas épicos eran anónimosy muchas veces se componíam de varias partes, como es el caso del poema del Mío Cid, que consta de tres partes: Destierro del Mío Cid, Las Bodas de las Hijas del Cid y Afrenta de Corpes.
El poema relata las hazañas y penurias del Sidi de Valencia, don Rodrigo (Ruy) Ruiz de Vivar. Por tratarse de obra tan importante de nuestro tema se transcribe una de las tres partes. Además se incluyen las recopilaciones de Arcalina, El Indio Sanoja, La Maravilla, y La Tigra Cebada.
POEMA DEL MIO CID 
Cantar Tercero - La Afranta de Corpes
 
(Fragmento).
Los Infantes deciden afrentar
a las hijas del Cid.
 
pidamos nuestras mujeres
al buen Cid Campeador;
digamos que las llevamos
a las tierras de Carrión,
para enseñarles las tierras
que sus heredades son.
Saquémoslas de Valencia
del poder del Campeador,
y después, en el camino
haremos nuestro sabor
antes de que nos retraigan
el asunto del león.
Nosotros somos de sangre
de los condes de Carrión
y escarneceremos a
las hijas del Campeador.
Una vez esto acordado
entre ambos, tornan los dos
y haciendo callar a todos,
así don Fernando habló:
 
¡Dios nuestro Señor os valga,
Mio Cid Campeador!
que plazca a doña Jimena
y primero os plazca a vos,
y a Minaya de Alvar Fañez
y a cuantos en esta son:
 
Entregadnos vuestras hijas,
que habemos en bendición.
Porque queremos llevarlas
a las tierras de Carrión.
No recelaba la afrenta
Mio Cid Campeador:
 
Os daré, pues, a mis hijas,
con alguna donación:
 
Yo por ajuar quiero darles
tres mil marcos de valor
 
Y mulas y palafrenes
 
que muy corredores son,
 
Os daré mis dos espadas
 
Colada y Tizona son,
 
y así reciben las hijas
 
de Mío Cid Campeador.
Mandaron cargar los fardos
los infantes de Carrión.
Entonces ambas hermanas
doña Elvira y doña Sol
se van a hincar de rodillas
ante el Cid Campeador.
Vos nos habéis engendrado,
nuestra madre nos parió
delante de ambos estamos
nuestra señora y señor
y debemos acatar
aquello que mandáis vos.
Abrázalas Mío Cid
y bésalas a las dos.
¿Dónde estás sobrino mío
dónde estás Felez Muñoz?
Que eres primo de mis hijas
de alma y de corazón.
Yo te mando acompañarlas
hasta dentro de Carrión.
Por Molina habéis de ir a
descansar, mándoos yo
y saludad a mi amigo
 
el buen moro Abengalbón;
Dile que envío a mis hijas
 a las tierras de Carrión.
El moro, cuando lo supo, 
se alegró de corazón;
 
y con alborozo grande
 
a recibirlos salió.
 
A las hijas de Mío Cid
 
sus dones el moro dio
 
y sendos caballos buenos
 
a los condes de Carrión.
 
Ya salían de Ansarera
 
los infantes de Carrión
 
caminan de día y de noche
 
sin reposar nunca, no;
En el Robledo de Corpes
entraban los de Carrión:
 
En aquel vergel se oía
de la fuente el surtidor
todos cuantos juntos van
allí acamparon mejor. 
Mandan cargar las acémilas
los infantes de Carrión
todos se han ido, tan sólo
ellos cuatro solos son.
Bien podéis creerlo, dicen,
doña Elvira y doña Sol,
aquí seréis ultrajadas
en estos montes las dos.
Alli a las dos van quitando
el manto y el pellizón,
y las cinchas en la mano
que duras y fuertes son.
Mucho rogaron las damas
mas de nada les sirvió
rompiéndoles las camisas
y las carnes a las dos,
limpia salía la sangre
sobre el roto ciclatón.
Y en el Robledo de Corpes
quedan por muertas las dos.
Pasaban ya los infantes,
aguijando su espolón.
Por el rastro que dejaron
se volvió Felez Muñoz
hasta encontrar a sus primas
desfallecidas las dos.
Las va consolando y las
infunde nuevo valor
 
y de prisa en el caballo
que llevaba las montó.
Al que en buena hora nació
el mensaje llegó ya,
 
Mio Cid el Campeador
a sus hijas va a abrazar
doña Jimena, la madre
¡Dios, cuánto pudo gozar!
¿Dónde estás, Muño Gustioz
mi buen vasallo de pro?
Lleva el mensaje a Castilla
a su rey, que es mi señor,
del deshonor que me han hecho
los infantes de Carrión.
Muño Gustioz, muy de prisa,
hacia Castilla marchó;
al rey don Alfonso VI
allá en Sahagún lo encontró
delante del soberano
sus dos rodillas hincó:
 
Merced rey de tantos reyes
que os aclaman por señor
por mí los pies y las manos
os besa el campeador
casasteis  vos a tus hijas
con infantes de Carrión
y en el Robledo de Corpes
las dejaron a las dos
y por eso os pide, rey,
como vasallo a señor
que a las vistas hagáis ir
a los condes de Carrión.
Decidle al Campeador
Mio Cid el bienhadado
que de aquí a siete semanas
se prepare con vasallos
para venir a Toledo,
esto le doy yo de plazo.
El rey don Alfonso VI 
a Toledo se va a entrar,
 
Mío Cid Rodrigo Díaz
en San Sentando se está.
En tanto, Minaya, igual
que los buenos que alli están
estaban ya preparados
cuando el día fue a apuntar.
Entonces el rey Alfonso
le dijo al Campeador:
 
Sea esta lid celebrada
en donde mandaréis vos.
Mío Cid a los que habían
de lidiar aconsejó:
 
Estad libres en el campo
como cumple al buen varón
y que lleguen buenas nuevas
allá a Valencia, de vos.
¡Vencido está ya en el campo
este combate acabó!
Dijeron los jueces, esto
lo hemos oído los dos.
Mandó despejar el campo
don Alfonso el de León
las anuas que allí quedaron
para sí el rey las tomó.
Declarados vencedores
se van los del campeador.
Vencieron en esta lid
gracias a Dios creador.
Envilecidos quedaron
los infantes de Carrión.
Grandes son los alborozos
en Valencia la mayor
porque victoriosos fueron
los del Cid Campeador.
Gracias al rey de los cielos
mis hijas vengadas son
 
ahora si que tendrán libres,
sus herencias de Carrión.
Ya comenzaron los tratos
con Navarra y Aragón
y celebraron su punta
con Alfonso el de León.
Hicieron sus casamientos
doña Elvira y doña Sol
si los de antes buenos fueron
estos aún lo son mejor.
Con mayor honra las casa
que otro tiempo las casó.
Ved cómo aumenta la honra
del que en buena hora nació.
Dejó este siglo Mío Cid,
que fue en Valencia señor
día de Pentecostés
de Cristo alcance el perdón.
Así hagamos nosotros
el justo y el pecador.
Esas fueron las hazañas
del Mío Cid Campeador
en llegando a este lugar
se termina esta canción.




FOLCLOR MUSICAL (cantos, copla, trova y el contrapunteo)


 CANTOS

Son reuniones convocadas para pagar una “promesa”. Media noche se reza combinando con cantos de cifra o tonos de velorio, y media noche o más tiempo se dedica al parrando. La música del tono de velorio es de ritmo binario, interpretada por un instrumento melódico y otro armónico, por ejemplo:
bandolin y cuatro; su canto es de medida libre que realiza un trío a capela cuando se suspende la música en cada introducción.
Las letras son fragmentos folclorizados de antiguos romances.
El Marinero 

Anoche, a la media noche,
cayó un marinero al agua,
echando verbos al aire,
diciendo: ¡Jesús me valga!
El demonio le asaltó
diciéndole estas palabras:
 
Marinero: ¿Qué me das
como te saque del agua?
Te daré mis tres navíos,
si quieres en oro y plata.
No te pido tus riquezas,
sino que me des el alma.
Vete, perro engañador,
enemigo de las almas.
Mi alma será para Dios,
que le ha costado tan cara:
 
Mi corazón pa’ María,
que es nuestra madre abogada.
Mi cuerpo para los peces
que están debajo del agua.

OTROS CANTOS DE RECREACION
Cantos recreativos son en su orden: corrío, contrapunteo y pasaje. Los corríos o antiguos galerones se cantan con la música de los golpes o sones, y se les llama también “canto recio”.
Pasaje es el joropo-canción que, si es lento, se llama tonada o vals-pasaje; si es rustico y alegrito, se le dice pasaje criollo; y si es más urbano en su canto de voz educada, se llama pasaje o pasaje estilizado.
En el canto de corrío y de contrapunteo se acostumbra cantar la vocal A sobre la dominante de la escala o la supertónica durante varios compases, para anunciar la entrada del participante.
DE LABOR
Se le canta a las vacas en la hora del ordeño; se canta a la manada que se conduce al corral o se lleva a los mercados, y se canta a estos rodeos cuando cae la noche, para que calmados no hagan la estampida. Son cantos de medida libre.
La correa de cuero tieso
no sirve pa’ mandador.
El llanero que no canta
no sirve pa’ velador.
 LA COPLA


El coplero es el señor del parrando. La copla es el elemento literario que maneja el “poeta” llanero como una soga de letras para enlazar su inspirada creación.
De todo y por nada hace coplas.
Si vez un llanero triste
fue que lo dejó su amor,
se le murió su caballo
o le ofendieron su honor.
Al cantador de contrapunteo para diferenciarlo del que sólo canta conos y pasajes se le llama coplero, porque hace coplas, porque improvisa. El coplero es el señor de un parrando.
DIFERENTES COPLAS
Gimiendo con llanto frío
viene del estero el viento
y es como un canto el lamento
que va a perderse en el río.
Llorón era un perro sato
que trabajó para su amo
iba latiendo perdices
pero cogía cachicamo.
Llanero ceño sombrío
cuál es tu padecimiento
si sabes que tu tormento
destroza el corazón mío.
¡Ah! vaquita resbalosa
como pepita de guama
te voy a beber la leche
mañana por la mañana.
Sobre los llanos la palma
sobre la palma los cielos
sobre mi caballo yo
y sobre yo mi sombrero.
Muchos creen que pa’ cantar
es no más que abrí la boca;
hay que poner atención 
 
y
 salir cuando le toca.
Me’staba mamando gallo
una carniza de alli
que tenía callo en la lengua
de tanto deci que sí.
Yo no le temo a la muerte
ni que la encuentre en la calle
pues sin permiso de Dios
la muerte no mata a nadie.
Yo no le temo a las balas
ni a cuchillo ni a puñales
ni a hombres de vara y media
o de dos varas cabales.
Casanare va creciendo
va bajando palazón 
 
y
 entre palito y palito
se forma un carameron.
Pongan cuidado mis hijos
en las cosas de la vida
lo bueno se ha de aprender
y lo aprendido se olvida.
El que se casa con fea
tiene el domingo en la casa
 
y si lo hace con bonita
la misma vaina le pasa.

A ningún amante viejo
le des posada en tu casa
porque es fácil de prender
el carbón que ha sido brasa.

Los ricos son pobres ricos
que no tienen sino plata
en cambio el pobre de yo
gozo con mis alpargatas.

LA TROVA


La trova nació de los cantos que difundieron los caballeros medievales a través de los juglares. Los ibéricos reciben de los franceses el canto de los juglares hasta 1400, cuando la burguesía toma la iniciativa cultural, y ya no compone música sino que agrega diferentes textos a las mismas melodías de: tono azul, tono hipersensible, tono de mono con cola y tono de plata.
En el Llano actual está ocurriendo algo parecido, porque se ponen letras a los golpes viejos como: guacharaca, gaván, zumbaquezumba, San Rafael, kirpa y los demás. Estos mismos golpes, que se llamaron también sones, son los del contrapunteo de nuestros copleros o juglares del Llano.
EL CONTRAPUNTEO


Contrapunteo es el canto de reto entre copleros. Coplero es el cantor que improvisa coplas. Trovadores, troveros y copleros son los intérpretes del canto repentista y tradicional del pueblo.
Coplero # 1 
Digame usted cantador
Con todo su entendimiento
como pudiera una vela
alumbrar dos aposentos.
Coplero # 2 
Le contesto la pregunta
porque yo tengo talento
si la pongo en la mitad
alumbra afuera y adentro.
Contrapunteos
Por la letra: A. Seis corrío.
Coplero # 1 
Cuando estoy contrapunteando
yo no canto por la A
porque hasta un niño de pecho
canta por esa toná.
Yo no sé qué mal tendré,
yo no sé qué mal será,
cuando como se me quita
cuando no como me da.
El gusto de un buen llanero
ya se lo voy a explicá
buen caballo, buena silla,
buena soga pa’ enlazá.
Soy una carreta de hilo
cuando digo a desandá,
soy un código de leyes
en puerta de tribunal.
  
Tirame la lanza al pecho
pa’ que veas mi agilidad.
En un aposento oscuro
soy una lanza tirá.
A mí no me encuentran punta
cuando me vuelvo a enrollá.
Yo soy como la tonina
que ando por la marejá.
Con el cuero de dos piojos
sabiéndolos tasajiá
hago dos sillas vaqueras
y diez sogas pa enlazá.
Coplero # 2 
Eso lo sabe muy bien
el hijo de mi papá
pero cambieme la letra
si es que me quiere encontrá.
La maluquera que tiene
es de hambre y necesidá.
De sólo mirá la carne
se le añoja la quijá.
Pero falta una cosa
pa’ que pueda completá:
 
Una buena ruana negra
por si le toca toriá.
Para castigar los hombres
hay un código penal.
Pa’ castigar las mujeres
yo nací como el turpial.
Yo soy como el temblador
que tengo electricidá,
no se esconda en el rincón
porque lo voy a lanciá.
Me gusta corré a la vela
por ver la curiara andá.
Me gusta cuando ventea
porque la plaga se va.
El cuchillo que no corta
yo lo pongo de afeitá.
Tan chiquita la navaja
y tan grande la cortá.

FOLCOR MUSICAL ( musica popular y llanera, ritmos e instrumentos)

LA MUSICA POPULAR Y LA MUSICA LLANERA

El antifonario gregoriano se adueñó de Europa, con la presencia de los obispos catequizadores. Pero los cantos religiosos en lengua desconocida fueron remplazados en sus textos por los profanos de las lenguas nativas, lo que originó la canción popular de labor, pastoreo y otros. Estos cantos fueron vetados por la Iglesia; entonces van apareciendo las canciones profanas en boca de los juglares; ellas son las raíces de los cantos populares nuestros.
LA MUSICA LLANERA
Los catequizadores enseñaron a los aborígenes cantos sagrados, y los civiles les enseñaron cantos populares.
Raíces de la música llanera son, pues, el canto gregoriano, el vals alemán, los cantos árabes y otras tonadas como el fandango. Este le dio su más caracterizada fisonomía al joropo.

RITMOS
RITMO DE PAJARILLO. 
Fue inspirado por el llanero colombo-venezolano, José Agustín Pinto.al parecer en la década de 1880-90 en honor al caballo de su silla,de nombre pajarillo que murió un día cualquiera a consecuencia de la mordedura de una serpiente cascabel,.Como quiera que el señor pinto ,hombre hijo de madre llanera colombiana y padre venezolano ,amaba tanto a su caballo como cualquier llanero ,sintió en el alma su muerte y esa misma tarde tomo en sus manos el requinto y se inspiro musicalmente en el y evidentemente nació un nuevo golpe llanero al que llamo como su caballo "PAJARILLO".
RITMO DE GUACHARACA. 
No existe conocimiento de su creador aun, si se sabe que se trata de un golpe llanero inspirado en el presente siglo posiblemente en la década de 1910-20 y su nombre es el mismo de una preciosa especie de pava llanera silvestre la "GUACHARACA".
RITMO DE PERRO DE AGUA.
 Se trata de un ritmo muy hermoso del concierto de los recios y cuyo nombre pertenece a una maravillosa especie de la fauna de pelo , "El Perro De Agua".
RITMO DE GUACABA.
 Igual que los anteriores , corresponde al concierto de los golpes recios ,es uno de los mas autóctonos del folclor llanero y su nombre pertenece a otra especie de ave silvestre llanera bastante común ,la guacaba, tipo de pava ,que también es propia de los orientales.
RITMO DE GAVILAN.
 Se trata de otro ritmo también ubicado dentro del concierto de los golpes recios ,quizá uno de los mas antiguos de nuestro folclor bastante apetecido para contrapuntear y su nombre pertenece a una bonita especie de nuestra fauna de pluma , "EL GAVILAN".
RITMO DE CACHICAMA.
 Es tan antiguo como el pajarillo, tan alegre como todos los demás golpes recios , no se presta para contrapuntear en el, su nombre pertenece a una importante especia de nuestra fauna llanera, "EL CACHICAMO".
RITMO DE GAVAN. Este es uno de los ritmos recios del folclor el mas popular ; sobre este hermoso golpe , son miles los compositores y poetas llaneros de Colombia y Venezuela que se han inspirados para crear lindas paginas de nuestra música vernácula . su nombre pertenece a una de las mas hermosas especies de la fauna llanera de pluma el "EL GAVAN".
RITMO DE MERECURE.
 Hermosísimo, Bastante Altanero, Violento Como El Pajarillo o como cualquiera de los tres seis ,fue inspirado en el bajo Casanare por el requintista señor PEDRO FRANCISCO VIVAS ,en la década de 1900-1910 su nombre pertenece aun conocidísimo árbol muy propio de los llanos orientales de Colombia y occidentales de Venezuela.
RITMO DE CATIRA.
Bueno, este lindísimo golpe recio si no esta ligado a la naturaleza pero en cambio sus nombres un honor a la mujer llanera CATIRA con el cual se identifica a una mujer semi-rubia, de piel canela y ojos claros.
RITMO DE JUANA GUERRERO.
 Este es otro ritmo inspirado en honor de una dama llanera que respondía al nombre de JUANA y su apellido era GUERRERO .Algo tendría doña JUANA GUERRERO, de muy apasionado cuando el famoso músico llanero cuyo nombre todavía me resta conseguirlo, se inspiro en su nombre para crear tan hermoso ritmo recio.
RITMO DE PERIQUERA.
Sobre este maravilloso golpe recio, sé que su nombre pertenece a una región de la Republica de Venezuela, pero me atrevería a jurar, que el nombre de aquella región es en razón de las especies de PERICOS (loritos diminutos de varias calidades) que vuelan en inmensas bandadas y mantienen las pepitas de monte.
RITMO DE QUIRPA.
 Este es un lindo ritmo recio que no lleva el nombre de ningún animal ni árbol, porque su nombre es un honor de un extraordinario cantor llanero y especialmente famoso en la modalidad del contrapunteo y a quien popularmente le decían "Quirpa": por cierto, sobre este casi legendario coplero, existen obras grabadas, por ejemplo, conozco una obra del cantante venezolano CHEO HERNÁNDEZ PRISCO, que titulo "Yo vi morir a Quirpa". Hay otro tema grabado que titula "La muerte de Quirpa".
RITMO DE CHIPOLA.
 Es una belleza de golpe recio, data del presente siglo en su comienzo, sabemos que su inspirador fue un hombre " Cabuco" descendiente de los indios salivas y que su nombre corresponde a una forma de cortarse el pelo las mujeres indígenas y otro de arreglarle los blancos, la cola de las yeguas.


INSTRUMENTOS


Fueron los misioneros jesuitas quienes se preocuparon porque los indígenas tuvieran instrumentos musicales. La cítara hispánica, llamada luego guitarra, fue el instrumento que se quedó entre nosotros y originó el tiple (que en el Llano tomó el nombre de guitarro), al nacer como copia de la guitarra. Hasta 1950, los sálivas y otros nativos conservaron el tiple de cuatro cuerdas, como originalmente era la guitarra. Guitarro se le dijo al tiple grande de doce cuerdas.
La guitarra o guitarra llanera, de la cual venimos hablando, en Venezuela se llamó cuatro, nombre con que ahora conocemos este instrumento.
También los jesuitas nos trajeron el arpa que nuevamente ha florecido en nuestros llanos. El bandolín es una copia de la mandolina traída por italianos a Arauca al finalizar el siglo pasado. La bandola llanera o de cuatro cuerdas entró por el río Meta y se entronizó en Casanare. El bandolón es un requinto afinado como la guitarra española en sus primeros órdenes. El furruco viene de la zambomba. Las maracas son nativas y se afirma que los indios tupíes le dieron el nombre. En los Llanos se encontró este instrumento en el grupo de los aruacas del Orinoco. En los grupos musicales llaneros se acostumbra que el maraquero no tome asiento al ejecutar el instrumento.
Históricamente se reconoce que desde el siglo XII a.c. se encontraban en comunidades asirias, instrumentos de cuerda originados en el arco de cazador como el arpa.
La presencia de la "guitarra" en España, se ha comprobado desde 1490. En la Catedral de Avila se encuentra un ángel tallado en madera que tiene un instrumento de cuerda pequeño en forma de 8, y que tiene sólo 4 cuardas (órdenes). A propósito, recordemos que los romanos antes de nuestra era llegaron a Vandalucía o tierra de los vándalos (hoy Andalucía), con un instrumento llamado citara romana y que posteriormente se llamó cítara hispánica. Este instrumento lo trajeron luego los moros y tenía los nombres de guiterna y guitarra. Al llano colombiano lo trajeron los jesuítas en 1624, con el nombre de guitarra, y conservaba el mismo tamaño y la misma forma e igual número de cuerdas y órdenes.
El laúd y la vihuela pudieron originar la guitarra; el primero aportaría cantidad de órdenes —cuatro— una cuerda en cada órden; la vihuela aportaría la forma de 8 en la caja armónica, el fondo plano y el mástil recto que remata en el clavijero de ángulo ligero.
La vihuela originó la mandolina italiana que a su vez dió origen al bandolín araucano (que está entrando en desuso por la presencia del arpa)
Con los encomenderos y jesuitas, se adelantó definitivamente el mestizaje racial y cultural; aprendieron los indios a cultivar la tierra, a manejar la fragua; se hicieron jinetes de caballos, y también aprendieron la ejecución de instrumentos musicales. A si llegaron a la llanura: el Arpa y la Guitarra.