La Cocina llanera es un conjunto de comidas, en donde la riqueza y el sabor deleita los
paladares de todo aquel que la pruebe, Las prácticas alimentarias revelan las características
propias de cada región, localidad o lugar, y definitivamente constituyen uno de los valores
más ilustrativos de las costumbres, tradiciones y usos de los pueblos, Esto contribuyen con la
preservación de la identidad de cada pueblo o ciudad y minimiza la estandarización de la
cultura, encontraremos una gran variedad de comidas como son :
Platos fuertes
|
|
Otros platos
|
Acontinuacion hablaremos de los mas representativos a nivel regional:
LA CARNE A LA LLANERA O MAMONA:
Les hablaré de la ternera a la llanera o mamona. La ternera a la llanera es el plato típico por excelencia de los llanos de colombia y venezuela . La mamona es una ternera que se sacrifica cuando aun mama de la vaca.
Por su juventud la carne es mucho más tierna y saludable.
Se trae desde los llanos Orientales puesto que alla con las condiciones climaticas le permiten ser de mejor calidad.
Para su preparación se mata una becerra aproximadamente de seis meses ojala "criolla" ; se sacan las presas de carne que se enchuzan en grandes estacas se debe adobar la carne con sal y condimentos, se deja en reposo un tiempo prudente de tal manera que la sal y los condimentos se mezclen homogéneamente.
Luego se preparan los chuzos, por lo general son de madera y se debe tener cuidado que no procedan de árboles olorosos. el arbol de yopo, en colombia es el árbol que para la mayoría de expertos cocineros es lo que le da la textura, el color y el sabor a este delicioso plato tradicional.
El yopo es un árbol nativo de la Orinoquia colombiana. Se puede usar fácilmente, verde (recién cortado) o ya estando seco. Su característica es que no origina llama, la cual afecta el asado de la carne, sino que genera una brasa duradera que garantiza un asado en óptimas condiciones y dándole un sabor especial a la carne.
bueno Luego la carne se ensarta en los chuzos para luego colocarlos en la hoguera que por supuesto debe estar preparada con suficiente leña que dé brasa.
Los chuzos deben colocarsen a una distancia adecuada de la hoguera y siempre en círculo. Cuando la carne empiece a desprender líquido se le rocia cerveza. Finalmente se retira y se pica en trozos sobre una mesa cubierta de hojas de plátano. Este delicioso manjar va a compañado de yuca y en ocasiones de papa cocida. Bueno amigos, ya tienen la receta, ahora manos a la obra.
HAYACA:
La hallaca es sin duda alguna una deliciosa mezcla de ingredientes propios y foráneos que hacen de este alimento un autentico "manjar de dioses". Es un alimento hecho a base de una masa de maíz blanco, que se tiñe con el rojizo color de la semilla del Onoto, posteriormente sobre una hoja de plátano, cambur o topocho ahumada se extiende dicha masa, bien sea con el lomo de una cucharilla húmeda o simplemente colocando una bola de masa que luego es aplanada con las puntas de los dedos. Posteriormente una vez obtenido el grosor deseado se vierte bondadosamente el "guiso". Una preparación hecha a base de un cocido de carne de res, de gallina y de cerdo y se le incorporan encurtidos, alcaparras, cebollas ,ajíes, pimentón ,ajos,todo finamente picado y se le agrega como ingrediente especial, unas tazas de vino blanco o tinto de cocina.. El sabor o sazón del guiso depende de una sola persona, quien es la encargada de darle el toque final y definirá el sabor de la hallaca de esa ocasión. La elaboración de la hallaca como toda comida casera criolla venezolana, es de carácter familiar, donde cada uno desempeña una labor distinta y de gran importancia., se inicia con el que lava las hojas ,las corta, limpia, seca y organiza por tamaño, esta quien "embarra" la hoja esparciendo la masa (en ocasiones, esta tarea se le dejas a las jóvenes de la casa y a los niños se les va explicando como hacerlo),hay quienes arman la hallaca y la decoran ,incorporándole cada ingrediente que va desde papas sancochadas en rodajas , pimentones y cebollas en juliana, rodajas de huevo sancochados, ciruelas pasas, trocitos de tocino, hebras de pechugas de pollo, aceitunas, pasitas, trocitos de jamón ... es característico el uso de zanahorias sancochadas en rodajas y tomates en la hallaca llanera sin embargo en cada casa como dijimos ya la hallaca se adapta al gusto de los miembros de cada familia. También es notoria la incorporación de los niños pues a ellos se les trasmite ese saber culinario y así garantizar que la elaboración de este suculento platillo no se pierda con el tiempo. Finalmente esta quién se encarga de amarrar las hallacas y quien las lleva a cocinar en una gran olla de agua hirviendo que tiene puesta sal y aceite de grasa animal (cerdo) y es el garante de que el proceso de cocción sea el correcto. La navidad también une y reúne al grupo familiar en la preparación de las hallacas, pues en colaboración todos al final obtienen sus hallacas y se conserva la tradición de compartir en la mesa el alimento. También es tradición acompañar la elaboración de las hallacas con bebidas como el Ponche Crema o Vino, y escuchar música decembrina. La hallaca en Venezuela adopta las formas de cada región y por tratarse del llano se considera que el guiso es abundante en carnes. Sin lugar a dudas la hallaca junto a la ensalada de gallina conforman uno de los platos navideños por excelencia en la cocina venezolana y en la llanera es sinónimo de jolgorio, alegría y compartir.
PAN DE ARROZ:
El pan de arroz es un producto elaborado a base de arroz y cuajada, que se ha producido por tradición en el municipio Restrepo (Meta), de acuerdo a conversaciones sostenidas con algunos habitantes de Restrepo, afirman que una de las pioneras de este producto fue la señora MARIA HELENA JARA DE BAQUERO, hacia el año 1950 empezó comercializando este producto por las calles de este municipio, la presentación del pan se hacia en canastos y sin ningún tipo de empaque, se vendía la cantidad que el consumidor solicitara. Posteriormente se empezó a vender en las tiendas entre las que se destacan la del señor Cesar Hernandez, y el almacen Guadalajara de propiedad del señor Avelino Jara, sitios en los cuales se dejaba un canastos con la cantidad de panes solicitados y el tendero lo expendía de acuerdo a la cantidad que el cliente pidiera empacandolo en papel parafinado. En la actualidad este pan se expende en las tiendas en presentaciones de 5 o 10 unidades empacados en bolsa s de polipropileno. Respecto a la maquinaria utilizada en el desarrollo del proceso se encontraban: El horno en adobe, mesa grande para amasar, molino manual, latas para hornear y otros elementos tales como: Ollas, tinas o valdes. La construcción del horno era todo un arte en el cual participaba la familia y consistía en bloques en barro (adobe), cemento y estiercol fresco de caballo. Se pisaba muy bien el barro con el estiercol de caballo hasta formar una masa manejable se procedía a pegar los bloques, posteriormente se construía el piso del horno en cemento y se le dejaba una especie de hueco o compartimiento denominado hornilla donde poder ubicar la leña para alimentar el horno, pues esta hacia las veces de combustible. Con relación al proceso como tal este consistía en dejar en remojo el arroz partido o arroz de cabeza la noche anterior, al día siguiente se mezclaba con la cuajada la cual era previamente desmenuzada y con trozos de yuca, se llevaba al molino para obtener una masa manejable a la cual se le añadía sal y agua hasta obtener la masa en el punto para poder moldear los panes. Una vez moldeados se llevaban al horno se horneaban, luego se empacaban en canastos y se entregaban en las tiendas o comercializaba en las calles. Otras personas encargadas de producir pan de arroz mencionaban que era necesario agregarle bicarbonato para que creciera y agua de panela para que tomara el color dorado. En esta época únicamente se producía pan de arroz blando en la actualidad se conoce también el pan de arroz tostado el cual requiere un tiempo mayor en la operación de horneado, tambien se produce la almojabana y tungo de arroz. Respecto a las microempresas productoras de pan de arroz en el Departamento del Meta, son pocas, las que existen llevan una trayectoria corta dentro del mercado y la producción la realizan en forma artesanal.
Y ENCONTRAREMOS BEBIDAS COMO SON:
EL GUARAPO:
GUARULO:
MASATO:
No hay comentarios:
Publicar un comentario